
RECUPERACIÓN DE LA ALCAZABA ÁRABE DE BADAJOZ
Proyecto:
Enrique Colomés Montañés
Premios:
1º Premio en Concurso Internacional. 2007
Organismo:
Ministerio de Vivienda, Gº de España.
Emplazamiento:
Alcazaba de Badajoz
Superficie de actuación:
10,50 Ha
Superficie de urbanización:
5.500 m
Presupuesto:
9.200.000 euros
Fecha:
19-12-2007
El paso del río por Badajoz produce un paisaje único y hermoso en el contacto de su vega con la ciudad y en su encuentro con la Alcazaba. Nuestra propuesta intenta potenciar esa situación al tratar que este límite del recinto amurallado se relacione con el río y no sea una impresionante pero abandonada espalda. Su recuperación urbana y arquitectónica la convertirá a la vez en puerta y en nueva presencia visible desde el amplio paisaje de la vega. Un nuevo lugar de encuentro y foco de múltiples actividades (culturales, espectáculos, docentes y sociales, turísticas, deportivas y de esparcimiento) que conseguirá, al igual que la memoria de otras ciudades limitadas por su río (como Toledo y el Tajo, o Sevilla y el Guadalquivir), que el recinto y entorno de la Alcazaba identifique el centro histórico de Badajoz y al Guadiana.
La doble idea de sitio histórico y natural se traduce en nuestra propuesta en una arquitectura que traba y reunifica de manera sencilla los diversos espacios abiertos y construcciones. Un gran jardín sobre el río y el paisaje, un conjunto que integre la arquitectura histórica, la arqueología y las nuevas actuaciones desde los diferentes recorridos de los parques de dentro y fuera de las murallas, entendidos en continuidad como un único espacio.
El sentido arquitectónico y humano de recuperar la Alcazaba es, sobre todo, valorar estar en ella… queremos consolidar situaciones espaciales… peinar taludes, ordenar la vegetación, integrar las construcciones arqueológicas, construir con la sombra, pasear asomándose por los balcones escalonados al paisaje rodeado por un cuidado parque y animado por las candilejas del paseo fluvial que a sus pies la rodeará con sus árboles y terrazas… arquitectura de patios, puertas y de horizontes, en la que cada construcción existente o nueva la entendemos como un rincón abierto, un interior que se abre entrelazándose en el juego de límites y secuencias.




