Publicaciones

Textos

Tesis Recientes II. «Material, Espacio y Color en Mies van der Rohe: Café Samt & Seide, hacia una Propuesta Estructural.»

Imagen de - Portada libro tesis recientes

Resumen:

Material, Espacio y Color son elementos empleados por Mies van der Rohe como principios y factores de una nueva expresión en las exposiciones realizadas junto a Lilly Reich como ensayos identificados con una propuesta intelectual o idea de arquitectura. En el Café Samt & Seide, la estructura visual de opuestos que nace del doble material textil antagonista de la exposición se despliega en un orden de elementos independientes en el que la síntesis intelectual arte-ciencia-filosofía guía el proceso de formalización en una intención trasladada a su arquitectura en el empleo de la tecnología.
La creatividad y repercusión de las vanguardias muestra la voluntad integradora de la exposición protoarquitectónica como arte total. Los aspectos interpretativos de las artes plásticas, visuales y musicales se integran como criterios y sensibilidades aplicadas a las intenciones yuxtapuestas material, espacial y de color. Modernidad y tradición convergen en este espacio construido cuyas superficies cubren un armazón metálico oculto. La construcción mínima textil será incorporada como idea de forma en la futura construcción del pilar metálico, la pared flotante de sus viviendas y pabellones abiertos a la naturaleza, y la gran fachada tecnológica del espacio público de sus agrupaciones en la ciudad. El espacio total del Cafe Samt & Seide dentro de la gran nave de Berlín anticipa las exposiciones artísticas e industriales realizadas junto a Lilly Reich en el interior de las espaciosas salas de estructura metálica como instalaciones conceptuales de gravedad y luz antecedentes de los pabellones de grandes dimensiones y espacio universal.
Arquitectura, construcción y lugar son integrados en la instalación por el principio estructural soporte-revestimiento como propuesta intelectual desarrollada en las exposiciones. Oscilador y bastidor son construcciones escaladas dentro de la nave porticada iluminada, expresando el conjunto un orden de partes que reflejan un todo integrado en la naturaleza y lo universal. Las múltiples relaciones espaciales, constructivas y conceptuales de la exposición desvelan la instalación como un exponente y antecedente de su obra e idea a la que definió como una propuesta estructural. La estructura, entendida como un conjunto de valores culturales y medios técnicos, es el concepto con el que Mies van der Rohe identifica la síntesis intelectual tecnológica de su tiempo, constituyendo la finalidad de la expresión material, espacial y de color.

Tipo de publicación: capítulo de libro
Edita: Fundación de Arquitectura COAM, ea! Ediciones.

«La moto de Molezún. Registro fotográfico de la Lambretta C125 durante el viaje europeo de un pensionado en Roma.»

Imagen de - Portada revista RITA

Resumen:

Si hay algo que caracteriza la obra de Ramón Vázquez Molezún es la creatividad, el riesgo, la emoción. Su obra, vital y optimista, fue innovadora y absolutamente personal, y el origen de todo ello habría que buscarlo en algo tan prosaico como una moto. Siendo pensionado en Roma a principios de los años 50, Molezún adquiere una Lambretta C125 que transforma y adapta completamente hasta apropiarse de ella y convertirla en una verdadera casa a cuestas y perfecta compañera en su viaje por Europa. Un vehículo que le permitió una movilidad e independencia reflejos de su inquieto carácter vitalista y artístico en formación, convirtiéndose en un objeto imprescindible, lleno de significados, que Molezún fotografió insistentemente junto a los hermosos paisajes y edificios que visitó durante los más de 100.000 km recorridos en este gran viaje. La moto se desvela en Molezún como mucho más que un rápido y barato medio de transporte; se descubre como campo de prácticas y transformaciones del futuro arquitecto. Mente y manos unidas en el trabajo; simbiosis de arquitecto y artesano. Un viaje de vida que empieza en tierra sobre una moto en Roma y acaba sobre un barco, su dorna, en el mar de Bueu.

Tipo de publicación: artículo de investigación
Revista: rita_ Revista Indexada de Textos Académicos, nº14. ISSN 2340-9711
DOI: https://doi.org/10.24192/2386-7027(2020)(v14)(01)

«Crítica y humanismo en el Pabellón de España de Nueva York de Javier Carvajal.»

Imagen de - Portada revista REIA

Resumen:

La silenciosa presencia del gran pabellón en el Corona Park de la Feria Mundial Nueva York (1964) es representativa de la propuesta de Javier Carvajal de una ciudad alternativa integrada entre la naturaleza. Materiales industriales y artesanales son rítmicamente repetidos junto a los contenidos expositivos en una síntesis de valores culturales en la que el modelo nórdico, integrador de lo cotidiano y natural, se suma a la monumentalidad y sensorialidad de la tradición interpretada en clave contemporánea. Especialmente de la Alhambra, reconocible desde el almohadillado-mural del revestimiento prefabricado de su hermética volumetría exterior al paraíso natural del interior formado por el patio-jardín y el firmamento del techo colgado, en una fluida atmósfera llena de misterio, sombra y contraluz amueblada con la acolchada butaca Granada. La crítica a un crecimiento urbano deshumanizado, la técnica aplicada a espacios hechos para vivir orientada desde la adaptación climática, la revisión cultural del Manifiesto de la Alhambra y la afirmación de principios de los maestros modernos, alinean la propuesta del Pabellón de Nueva York de Javier Carvajal con los aspectos críticos y humanistas (Ockman, 1993) que caracterizaron, en el significativo período de transición entre modernidad y post-modernismo, a la arquitectura internacional de vanguardia.

Tipo de publicación: artículo de investigación
Revista: REIA Revista Europea de Investigación en Arquitectura, nº16. ISSN 2340-9851
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5713368

«La materia objetiva. Transparencia, reflejo y masa: cualidades visuales del material en Mies.»

Imagen de - Portada revista REIA

Resumen:

El pensamiento artesano y empírico que caracteriza la formación de Mies en el empleo del material evoluciona a un pensamiento filosófico-científico que identifica la materia y su expresión con una estructura significante. En el Edificio Friedrichstrasse 1921 y Rascacielos de Cristal 1922, transparencia, reflejo y masa son los tres factores que determinan su forma, representados en las maquetas, perspectivas y alzados como cualidades visuales independientes. La luz que traspasa el cristal, que se refleja en su superficie, en una visión abstraída-masa de brillos-color, se vincula de forma directa en el estudio lumínico del rascacielos con las leyes físicas de la naturaleza establecidas por la ciencia desde el s. XVII en una interpretación de la materia y estructura próxima al pensamiento científico unificador o total del s. XX. El cristal transparente, masa o reflectante es empleado como efecto principal del proyecto, un modo extendido al resto y diversidad de materiales opacos o translúcidos explorados en el interior en las exposiciones realizadas junto a Lilly Reich y en el Pabellón Alemán 1928-1929, cuya compleja atmósfera de transparencia, reflejo y masa es materializada bajo el nuevo plano libre de luz horizontal, tipo y aportación esencial de su obra junto al rascacielos de cristal.

Tipo de publicación: artículo de investigación
Revista: REIA Revista Europea de Investigación en Arquitectura, nº13. ISSN 2340-9851
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5713509

«Estrategias de iniciación al proyecto arquitectónico: A Tango Performance, The Motor y Dance Infusion.»

Imagen de - Portada revista Constelaciones

Resumen:

Un ejercicio de primer año de proyectos es un mecanismo que canaliza el desarrollo incipiente del estudiante hacia la exploración de diversos temas fundamentales de la arquitectura. Es una estrategia que impulsa varios tipos de saberes, a la vez que se soporta sobre ellos. En su planeamiento se entrelazan ámbitos heterogéneos, se establecen vínculos, se sugieren tácticas y procedimientos, con el fin de introducir al estudiante en el aprendizaje proyectual. El artículo analiza la mecánica interna de tres tipos de ejercicios de iniciación al proyecto arquitectónico contemporáneo, con el objetivo de comprender las estrategias que intervienen en su funcionamiento. Presenta cada tipo como una estrategia operativa que utiliza los conceptos, procesos y herramientas que considera esenciales para desarrollar sus hipótesis de trabajo.

Tipo de publicación: artículo de investigación
Revista: Constelaciones, nº7. ISSN 2340-177x
DOI: https://doi.org/10.31921/constelaciones.n7a2

«Iniciación al proyecto arquitectónico: el ejercicio como dispositivo de aprendizaje.»

Imagen de - Portada revista Zarch 12

Resumen:

Las estrategias pedagógicas experimentales de las Vanguardias del siglo XX, como la Sección Base de los Vkhutemas o el Curso Preliminar de la Bauhaus, fueron metodologías docentes que proporcionaron un conjunto de herramientas didácticas en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en las que ejercicios de taller como los de Albers, Moholy-Nagy o Itten, fueron adaptados a nuevos contextos educativos y formatos. Numerosos investigadores y autores (Shellman, McGinty, Jordan, Somol, Stanton, Love…) han analizado desde entonces parámetros, características y procedimientos proyectuales preliminares de diferentes escuelas y contextos, en los que las familias de ejercicios forman tipos o modalidades de acción que utilizan un conjunto de elementos y mecanismos proyectuales, reconocibles como esquemas operativos que admiten modificaciones sin perder características esenciales comunes. Su análisis muestra la evolución y variedad de pedagogías propedéuticas y metodológicas, en un debate permanente en torno a las estrategias docentes de iniciación al proyecto arquitectónico y a la naturaleza del ejercicio como dispositivo de aprendizaje disciplinar y materia de reflexión, investigación y conocimiento.

Tipo de publicación: artículo de investigación
Revista: ZARCH, nº12. ISSN 2341-0531
DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2019123546

“Mies Van der Rohe: Café de Terciopelo y Seda, Berlín 1927”, Volumen 17 de la Serie Cuadernos de Investigación de la Exposición Arquitecturas Ausentes del Siglo XX.
“La idea de espacio. Material, estructura, color, mobiliario y construcción en el Café de Terciopelo y Seda, 1927”

Imagen de - Portada libro Mies

Resumen:

“La arquitectura es siempre la expresión espacial de una decisión intelectual”. Mies van der Rohe, 1928

La construcción mínima y efímera del Café de Terciopelo y Seda es mucho más que una atmósfera de superficies textiles. El espacio se concibe y construye con ideas. Su arquitectura es el orden que se incorpora a lo esencial de la experiencia. Materialista e idealista a la vez, Mies trabaja con las cualidades espaciales del material textil y su interrelación.
Los nuevos límites se desmaterializan por sus brillos, transparencias y luces. Los intensos terciopelos tienen un papel estructurante, paralelos y deslizantes al fondo formado por las dos grandes telas y rótulo de la exposición. A este orden o frontalidad se le contrapone el giro o rotación de los cuatro paños ortogonales, dos altos y dos curvos, del grupo central de sedas de suaves tonos. Este sistema de continuidad y transparencia en ambas direcciones se dispone sutilmente en relación a la dirección y ejes del espacio. Al fondo de la explanada de la Exposición de Barcelona, los terciopelos se convertirán en los muros paralelos y deslizantes de mármoles llenos de textura y color. Las sedas en la serie libre de cristales y aguas.
La abstracción en la disposición de las telas precede al color; hay un eco del orden oculto o retícula de las acuarelas de paisajes de Paul Klee. El color se entiende como un atributo del material. Cada paño es un plano potenciado por la decisión de su tinte y yuxtapuesto al conjunto. La acción de profundidad y dinamismo es similar a la perspectiva de planos de color del espacio pictórico de Kazimir Malevich. Los terciopelos eran de intensos colores:  rojos, naranjas y negros; y las sedas de suaves tonos plata, amarillo-limón y doradas. Esta diversidad evoca la gama cromática que distingue los diferentes ámbitos y recorridos del Salón del Jardín de Charlottenhof en Postdam y la alegre arquitectura romántica y nacionalista de Karl Friedrich Schinkel.
El contraste de las telas flotando de un esbelto soporte es el principio del mobiliario tubular y de la construcción ligera o de casi nada de la instalación. Los paños desmontables se atornillan a los bastidores de tubo de acero de 24 mm al igual que la tapicería de cuero del oscilador. La tela envuelve el tubo, su caída es tangente y oculta el tornillo. El revestimiento atornillado es la base de las soluciones originales de la estructura cromada y los aplacados de muros del Pabellón de Barcelona. El mármol guarnece por completo la estructura oculta como la tapicería acolchada de piel del sillón Barcelona descansa sobre su armazón. En ambos espacios, la construcción del contenido y el continente se conciben en extensión. Los muebles son asientos de cuero y sobres de cristal en el aire al igual que los materiales flotan en él. La expresión espacial se fundamenta en la experiencia unitaria de levedad y en el principio de ingravidez.

Tipo de publicación: capítulo de libro
Edita: Ministerio de Vivienda y Editorial Rueda SL.

Otros textos:
«Mies van der Rohe: Café de Terciopelo y Seda 1927». Arquitecturas Ausentes del Siglo XX. (2005). Ministerio de Vivienda y Tanais Ediciones SA. Edición a cargo de Raúl Rispa, pp. 180-187.
«Materia, color y textura en la obra de Mies van der Rohe / Matter, colour and texture in the work of Mies van der Rohe». La materia de la arquitectura / The matter of architecture. (2007). Fundación Miguel Fisac, Edición a cargo de Francisco Arques Soler, pp. 203-211.
«Estudio interpretativo de color del Cafe Samt & Seide de Mies van der Rohe y Lilly Reich, Berlín 1927». Tectónica. (2012). ATC Ediciones, pp. 7.
«Opposition and Continuity in Mies’ public space. Construction and structural expression in urban order». EURAU12 Porto | Espaço Público e Cidade Contemporânea: Actas do 6º European Symposium on Research in Architecture and Urban Design. (2012). FAUP, Faculdade de Arquitectura da Universidade do Porto, pp. 100-118.
«Estructura y permanencia». Città in transformazione. Revista di Architettura e Cittá. XXV Seminario Internazionale Architettura di Camerino (Italia). (2016). Di Baio Editore, pp. 54-59.
«La necesidad de conocer: idea y contexto». Architettura sociale. Revista di Architettura e Città. XXVI Seminario Internazionale Architettura di Camerino (Italia). (2017). Di Baio Editore.
«Fenomenología e cidade contemporánea». Arquitetura, Cidade, Paisagem / Architettura, Città, Paesaggio. (2019). Ed. Caleidoscópio-Ediçao e Artes Gráficas, pp. 15-40.

Proyectos

Comedor Escolar en el Colegio Público Campo Arañuelo en Navalmoral de la Mata.
«Comedor escolar». Guía de Arquitectura de Extremadura: 2007-2017. (2019). Ed. COA Extremadura, pp 77.

Centro de Enseñanza Infantil y Primaria en Mérida.
«Centro de Enseñanza Infantil y Primaria en Mérida” CIAB V. (2012). Ed. General de Ediciones de Arquitectura DL, pp 268-273.
«Colegio Público de Enseñanza Infantil y Primaria 6 + 12 Unidades». Guía de Arquitectura de Extremadura: 2007-2017. (2019). Ed. COA Extremadura, pp 33.

Centro de Enseñanza Infantil y Primaria en Hervás.
«Entrevista: Enrique Colomés Montañés». Arquitectura e Vida nº 90. (2009). Ed. Loja da Imagem, pp 10-17.
«CEIP 6+12 unidades en Hervás, Cáceres». Con Arquitectura nº 29. (2009). Ed. Con Arquitectura Ediciones SL., pp 11-18.
«Colegio de Enseñanza Infantil y Primaria 6+12 Unidades / Hervás, Cáceres». “Un paseo por la Arquitectura” (2009). Ed. Con Arquitectura Ediciones SL., pp 236-241.
«C.E.I.P. 6+12 unidades en Hervás. Cáceres». Temas de Arquitectura nº12: Arquitectura Escolar. (2011). Ed. General de Ediciones de Arquitectura SL., pp 30-41.
«Centro de Enseñanza Infantil y Primaria 6 + 12 Unidades». Guía de Arquitectura de Extremadura: 2007-2017 (2019). Ed. COA Extremadura, pp 82-83.

“British Council Infant School” Somosaguas, Madrid.
«Escola Infantil em Pozuelo de Alarcón, Madrid». Arquitectura e Vida nº 84. (2007). Ed. Loja da Imagem, pp 56-65.
«Escuela infantil en Pozuelo de Alarcón, Madrid». Arquitectura nº 348. (2007). Ed. COAM, pp 42-45.
«Escuela Infantil en Pozuelo de Alarcón. Madrid». IX Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo / 9th Spanish Architecture and Urbanism Biennial. (2007). Ed. Ministerio de Vivienda, pp. 246-253.
«Escuela jardín. Pozuelo de Alarcón, Madrid». Europa: Acero / Arquitectura nº 7. (2008). Ed, APTA, pp 40-43.
«Tres Proyectos con Hormigón Blanco» CIAB III. (2008). Ed. Gral de Ediciones de Arquitectura, pp 248-257.
«Escuela infantil en Pozuelo de Alarcón, Madrid: el aula como espacio en el jardín. Entrevista a Enrique Colomés Montañés». Arquitectos de Madrid nº 04. (2009). Ed. COAM, pp 18-26.
«Escuela Infantil y el aula como espacio del jardín». Madrid 100% Arquitectura / Madrid 100% Architecture. (2009). Ed. Fundación Arquitectura COAM – Ediciones de Arquitectura, pp. 66-67.
«Escuela Infantil British Council». Arquitectura Española 1975-2010. 35+ «Construyendo en Democracia». (2012). Fundación ACS, pp. 100-112.

Panteón Familiar en Tuy, Pontevedra.
«Tres Proyectos con Hormigón Blanco» CIAB III. (2008). Ed. Gral de Ediciones de Arquitectura, pp 248-257.

Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Extremadura y Biblioteca Regional de Extremadura en el Antiguo Hospital Militar de la Alcazaba de Badajoz.
«Sur». Ideas para la Facultad de Biblioteconomía y Documentación y Biblioteca General de Extremadura. (1998). Ed. Junta de Extremadura, pp. 18-25.
Limen, Umbral y Frontera” Oeste nº 14. (2001). Ed. Avisa, COAE, pp 138-147.
«Intervención en el antiguo Hospital Militar de la Alcazaba de Badajoz = Intervention on the old military hospital of la Alcazaba in Badajoz». ON Diseño nº 236 (2002). Ed. On Diseño SL, pp 228-249.
«Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Alcazaba de Badajoz». Nuevos Centros Educativos en Extremadura, España. (2003). Junta de Extremadura, pp. 123-126.
«Facultad de Biblioteconomía y Documentación y biblioteca de Extremadura: Rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz». Arquitectura nº 331. (2003). Ed. COAM, pp 86-89.
«De nuevo, una arquitectura declarada culpable: La Facultad de Biblioteconomía en Badajoz». Arquitectura nº 332. (2003). Ed. COAM, pp 1.
«Arquitectura y Tribunales». Arquitectura nº 333. (2003). Ed. COAM, pp 1.
«Facultad de Biblioteconomía y Documentación y Biblioteca General de Extremadura». IX Bienal de Arquitectura de Venecia. Pabellón de España. Corredores de Fondo. (2004). Ed. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y Ministerio de Vivienda. Edición a cargo de Gerardo Ayala, pp. 198 – 205.
«Tres Proyectos con Hormigón Blanco» CIAB III. (2008). Ed. Gral de Ediciones de Arquitectura, pp 248-257.
«Facultad de Biblioteconomía y Documentación y Biblioteca General de Extremadura. Alcazaba de Badajoz». Guía de Arquitectura de Extremadura 1975-2006. (2007). Ed.  Agencia Extremeña de la Vivienda, el Urbanismo y el Territorio, COA Extremadura, pp 98-99.

Rehabilitación de la Hospedería Fonseca en Centro de Postgrado, Formación Continua y Actividades Culturales.
«Premios para la Rehabilitación de la Hospedería Fonseca», Arquitectos nº 149. (1999). Ed. CSCAE, pp 78-79.

Edificio de Gestión y Pabellón de Gobierno de la Universidad de Murcia.
«Edificio de gestión y rectorado de la Universidad de Murcia. Campus de Espinardo: Horizontal y Abierto«. Catálogos de Arquitectura nº 3. (1998). Ed. COA Murcia, pp 20-23.

Plaza de Toros de Brugos.
«Plaza de Toros de Burgos». AR nº2. (2002). Ed. Faculdade de Arquitectura da Universidade Técnica de Lisboa, pp 36-39.

Pabellón en la Ciudad Universitaria de Madrid.
«Los 40 como límite: jóvenes arquitectos de España” Arquitectura Viva nº 46. (1989). Ed. AviSa (Arquitectura Viva SL), pp 30.
«Oficina bancaria y sala de exposiciones en la Ciudad Universitaria. Madrid». X Premios: Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública: 1995. (1996). Ed. Ayuntamiento Madrid, Gerencia Municipal de Urbanismo, D.L.
«Oficina bancaria y sala de exposiciones en la Ciudad Universitaria. Madrid». Una década de premios de urbanismo, arquitectura y obra pública del Ayuntamiento de Madrid (1985-1995). (1996). Ayuntamiento, Gerencia Municipal de Urbanismo, D.L., pp 138-145.
«Banco Central Hispano». Madrid: A guide to recent architecture. (1997). Ed. Ellipsis London Limited, pp 190-191. Autor: Broughton, Hugh.
«Pabellón de Servicios Universitario. Ciudad Universitaria de Madrid». Madrid Arquitectura. (2002). Ed. Munilla-Lería, pp 262-263.
«Pabellón en la Exposición Universal de Sevilla 1992 y Pabellón de Servicios Universitario. Ciudad Universitaria de Madrid». Arquitectura Bancaria en España. (1998). Ministerio de Fomento: Sociedad Editorial Electa España SA., pp. 210-213.
«Pabellón en la Universidad Complutense». IX Bienal de Arquitectura de Venecia. Pabellón de España. Corredores de Fondo. (2004). Ed. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y Ministerio de Vivienda. Edición a cargo de Gerardo Ayala, pp. 198 – 205.

Polideportivo Escolar en Aldea del Fresno, Madrid.
«Los 40 como límite: jóvenes arquitectos de España” Arquitectura Viva nº 46. (1989). Ed. AviSa (Arquitectura Viva SL), pp 30.
«Pabellón escolar. Aldea del Fresno, Madrid». Arquitectura y Desarrollo Urbano. CAM (Zona Oeste). Tomo VI. (1991). Ed. COAM, CAM y Dirección General de Arquitectura, pp 33-35.
«Polideportivo escolar en Aldea del Fresno. Madrid». III Bienal De Arquitectura Española. (1995). Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, pp 100.
«Polideportivo de Aldea del Fresno (Madrid) = Multi-sports hall of Aldea del Fresno, Madrid». ON Diseño 187. (1997). Ed. On Diseño SL, pp 178-187.

Edificio de 9 viviendas en el barrio de Trinidad-Perchel en Málaga.
«Los 40 como límite: jóvenes arquitectos de España” Arquitectura Viva nº 46. (1989). Ed. AviSa (Arquitectura Viva SL), pp 30.
«9 viviendas. Barrio Trinidad Perchel, Málaga». Vivienda colectiva I. (2002). Ed. Munilla-Lería, pp 118-123.

Pabellón Central-Hispano en la Exposición Universal de Sevilla 1992.
«Pabellón Central Hispano. Expo-92». Diseño Interior nº 15. (1992). Ed. Md Globus Comunicación, pp 98-107.
«Tesoros públicos: Pabellón del Banco Central Hispano». A&V: Monografías de Arquitectura y Vivienda nº 34-35. (1992). Ed. AviSa (Arquitectura Viva SL), 152-155.
«Pabellón de Exposiciones Central Hispano Expo-92. Sevilla». Guía de Arquitectura de Sevilla. (1992). Ed. Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Sevilla, pp 119. Autor: Vázquez-Consuegra
«Pabellón Central Hispano Expo-92. Sevilla». III Muestra de Arquitectos Jóvenes Españoles 1994. (1994). Fundación Antonio Camuñas, pp 100-106.

Parque Deportivo en Puerta de Hierro.
«Parque deportivo Puerta de Hierro». 50 Ideas para el Parque Deportivo Puerta de Hierro. (1991). Comunidad Autónoma de Madrid, pp. 50 – 53.

Oficinas bancarias en Madrid.
«Oficina bancaria en Madrid». ON Diseño nº 111. (1990). Ed. ON Diseño S.L., pp. 180-186.
«Sucursal bancaria, Pozuelo de Alarcón. Madrid». Arquitectura. (1990). Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid COAM, pp. 15.
«Dos sedes del Banco Central Hispanoamericano. Madrid = Two head offices for the Banco Central Hispanoamericano». Oficinas: diseño, interiorismo, arquitectura, mobiliario. (1992). pp. 83-88.

Edificio de viviendas en la calle Alejandro Rodríguez de Madrid.
«Edificio de viviendas en C/ Alejandro Rodríguez. Madrid». Arquitectura. (1989). Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid COAM, pp. 12.
«Edificio de Viviendas en la C/ Alejandro Rodríguez. Madrid». Guía de Arquitectura de Madrid nº 2. (1989). Ramón Guerra de la Vega, pp. 100-106.
«Edificio de viviendas en Madrid en la calle Alejandro Rodrigues de Madrid». ON Diseño nº 110, (1990). Ed. ON Diseño S.L., pp. 111-119.
«Edificio de Viviendas en la calle Alejandro Rodriguez, Madrid». Madrid: A guide to recent architecture. (1997). Ed. Ellipsis London Limited, pp 240-241. Autor: Broughton, Hugh.

Sede de la Subdelegación del C.O.A.G. en Vigo.
«Anteproyecto para la Sede de la Subdelegación del C.O.A.G. en Vigo». Arquitectura. (1989). Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid COAM, pp. 18-19.

.