
PABELLÓN EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID
Arquitecto:
Enrique Colomés Montañés
Premios:
Premio COAM Arquitectura 1995
Premio Nacional de Arquitectura Española 1997. CSCAE. Seleccionado entre los 6 finalistas.
X Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública del Ayuntamiento de Madrid Exposiciones: IX Bienal de Arquitectura de Venecia 2004 Exposición «Arquitectura Bancaria Española». Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1998.
Exposiciones:
IX Bienal de Arquitectura de Venecia 2004
Exposición «Arquitectura Bancaria Española» Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1998
Publicado en:
A guide to recent Architecture in Madrid. Ellipsis London Limited 1997
Guía de Arquitectura de Madrid. Editorial Munilla, 2002
A&V nº46, 1996
Organismo:
Universidad Complutense Madrid y Fundación Central Hispano
Empresas constructoras:
Construcciones San Martín, Promaxir
Emplazamiento:
Avda. Paraninfo, Ciudad Universitaria, Madrid.
Superficie de edificación: 770 m²
Presupuesto: 930.000 euros
Fecha:
05-05-1995
La caja de travertino de una sola planta aparece en su aproximación como un volumen de marcada horizontalidad; un edificio de piedra de cortes nítidos y de tonalidades claras situado entre las alineaciones de plátanos. La entrada bajo el plano de cortén se coloca en proximidad a la acera, sobre la terraza de arena, ofreciéndose como un ámbito exterior y cubierto, prolongación del paseo arbolado.
El interior es un espacio diáfano de amplias dimensiones e iluminado por el ventanal abierto en toda su longitud sobre las copas de los pinos que lo protegen del poniente y por la perforación del techo mediante pequeños lucernarios repartidos homogéneamente en cuadrícula sobre el espacio de trabajo. Materializándose una particular atmósfera por la contraposición de ambos tipos de luz.
La implantación del edificio sobre el desnivel de tierras de relleno de formación de la calle, y su apoyo sobre el profundo firme se resuelve mediante una estructura sencilla de pilares y forjado de hormigón armado donde se coloca la estructura metálica; como consecuencia de esta búsqueda del terreno desde la cota del paseo surge una planta semienterrada que aloja los cuartos de servicio, instalaciones y archivo, así como la sala de exposiciones dotada de iluminación natural y una magnífica vista rasante en toda su extensión del frondoso bosque.
La fachada posterior es un plano terso y cambiante de luz, emergente y arropado por el terreno; composición equilibrada de opacidad y transparencia donde las superficies de vidrio se dimensionan y sitúan enrasadas o en profundidad según su exposición y necesidad de protección solar, tamizando el interior y dejando fuera o dentro los perfiles de la estructura, produciendo un conjunto de vibraciones de color y luz que, junto a los reflejos y sombras del pinar forman en esta fachada una síntesis propia y característica entre a abstracción de la arquitectura y la hermosa naturaleza del lugar.







