
CONCURSO REMODELACIÓN PLAZA DOS DE MAYO
Arquitecto:
Enrique Colomés
Organismo:
Ayuntamiento de Madrid
Colaboradores:
César Montela, Jiajia Sun, Sara Rangel Pariente
Emplazamiento:
Plaza del Dos de Mayo, Madrid
Superficie de urbanización:
4700 m²
Presupuesto:
2.300.000 euros
Fecha:
31-10-2024
Vacío, arbolado y continuidad del suelo son los tres aspectos del espacio urbano, clima y recorridos peatonales que destacan en la propuesta de remodelación de la plaza e integración de los usos existentes como un gran jardín horizontal que conserva y duplica el arbolado actual eliminando la totalidad de barreras.
Esta transformación se proyecta en torno a los dos elementos arquitectónicos más significativos del ámbito -Arco de Monteleón e Iglesia de las Maravillas-, valorados desde su relación espacial en escorzo como principales focos en la nueva configuración asimétrica y topológica de los ámbitos, circulaciones y visuales del espacio público.
La elevación propuesta de 75 cm. del suelo en el área central horizontal reduce de este modo su desnivel respecto las más altas de la calle San Andrés, permitiendo la accesibilidad y movilidad entre todos los puntos y direcciones por suaves pendientes sombreadas bajo el arbolado actual y nuevas alineaciones, siendo un espacio de conexión y encuentro de los múltiples recorridos urbanos sin interferir estas circulaciones, con especial atención al eje cultural este-oeste, con las actividades temporales del área central.
El trazado de los parterres y caminos con mínimas inclinaciones une estos recorridos y abre visuales diagonales mostrando desde todos sus puntos el Arco y grupo escultórico, situados a la cota del terreno original del cuartel de Monteleón, desde diferentes visiones de escorzo con el testero de la iglesia.
La adecuación topográfica sitúa de este modo con naturalidad la plaza a cota de la ciudad, preservando el carácter histórico-artístico del conjunto Arco-Escultura mediante un medido escalón o foso de carácter memorial y Sitio, de dimensiones en planta 12,4 m. x 11,2 m. -similar al área de la verja actual a sustituir-, y altura 75 cm., el cual permite contemplar desde cualquier punto de la plaza el zócalo de piedra y apoyos en el suelo del Arco de Monteleón.
Los parterres con vegetación tapizante, bancos lineales bajo la sombra y la pequeña fuente mural de caño único y murmullo, situada como rincón de lectura junto a la Casa de Cultura en el testero de la iglesia como un fondo sonoro, pretenden afirmar la importancia del plano del suelo como soporte del vacío urbano y sus recorridos.
El modelo medieval vacío y continuo es completado con la introducción del jardín en sombra, teniendo como referencia las plazas del sur peninsular, como las de Granada, Sevilla o Córdoba, en las que la introducción tupida del árbol y parterre con plantación en espacios urbanos de escala medida, crea un diálogo de transparencia y croma- tismo con la arquitectura de su entorno. La plaza arbolada y con vegetación se convierte así en patio climático, encuentro de lo doméstico y lo público, de la vida de las viviendas con espacios y locales públicos como la casa de cultura, colegio, iglesia, librería, teatro, eventos al aire libre, terrazas… en torno al memorial y grupo histórico-artístico.








