
BIBLIOTECA GENERAL DE EXTREMADURA EN LA ALCAZABA DE BADAJOZ
Arquitecto:
Enrique Colomés Montañés con Gonzalo Moure Lorenzo
Premios:
1º Premio en Concurso Nacional de Ideas para la Facultad de Biblioteconomía y Documentación y Biblioteca Regional de Extremadura. 1998
Exposiciones:
IX Bienal de Venecia 2004 «Extremadura y Sajonia. Arquitectura Docente». Dresden, 2003.
Organismo:
Conserjería de Educación y Juventud. Conserjería de Cultura. Junta de Extremadura
Colaboradores:
Pedro Barranco Vara, Nuria Blázquez Ruiz
Fotografías: Lluis Casals
Emplazamiento:
Hospital Militar Alcazaba de Badajoz.
Presupuesto:
5.560.000 euros
Fecha:
20-07-2001
El lugar y el antiguo hospital militar provoca una doble actitud de proyecto: actuar sobre su ala sur, con lo que se regenera por ende esa zona de la Alcazaba, surgiendo un nuevo frente que traba con sutileza y claridad lo existente y asoma con mesura por encima de la muralla meridional y agrupar los espacios del programa que no admite con naturalidad el Antiguo Hospital, en una nueva volumetría clara y limpia que permite que los jardines de la Alcazaba puedan alcanzar el edificio por su cara este. Zona donde entendemos que hay que desocupar, no ocupar; amen de su carácter arqueológico.
El ala sur es la parte del edificio que presenta menos claridad y peor estado de conservación, siendo su relación con la muralla producto de añadidos y su resultado espacios de carácter residual, paradójicamente en un ámbito donde se perciben posibles situaciones espaciales profundamente humanas con naturalidad y sencillez, la frescura de un patio, contemplar el horizonte, la visión recogida, el paseo por la muralla. La actitud de proyecto es limpiar y poner en valor.
El edificio se perfora desde su cubierta con tres pozos de luz (pulmones climáticos, aclimatar, no climatizar) en su ala sur que permiten iluminar la zona de acceso a aulas en planta baja en la Facultad, los laboratorios en la planta inferior y generar espacios recogidos en la biblioteca de la facultad en planta primera, donde ésta se abre hacia el horizonte y al sur produciendo una terraza profunda, protectora, donde sea agradable «estar», balcón al horizonte que al aproximarse a la iglesia se transforma en galería exterior-interior de celosía de madera sin acristalar (descanso) que rodea su patio. Estancia en planta baja y en su cara oeste el salón de grados y encima de este la zona de profesores creando un volumen claro y de sección adecuada en cada planta para su función.
La torre, en la biblioteca general, libera su cara Sur, creando un patio de proporción medida que escala su dimensión al interior, y generando un natural paseo “arqueológico” por ella: patio que limita y enriquece las áreas de atención al público tanto en planta baja, acceso, sala de exposiciones, sala de conferencias, como en planta alta, sala de investigadores dando una transparencia remate, sala flanqueada por los depósitos, produciendo un esquema en «u» que deja hacia el patio las zonas de trabajo interno.
Conservar el carácter del patio del hospital es opción de proyecto. El cual en planta alta se rodea por espacio de biblioteca, ya sea la general en tres de sus caras o de Facultad. En planta baja se dispone en sus lados este u oeste los seminarios la parte de la facultad más tranquila.
La galería meridional de ala norte transforma su cubierta en plana lo que nos permite regularizar la cumbrera del edificio y genera en dicha galería en su planta superior un espacio más medido zona de desahogo de la sala de investigadores.













